Plan Pastoral 2022
PLAN PASTORAL 2022
PARROQUIA CRISTO REY
EL GUAYABO
CONTEXTO Y DESTINATARIOS DE LA PARROQUIA CRISTO REY
EL GUAYABO
La parroquia de Cristo
Rey, posee 14 comunidades, todas con su respectiva capilla. El Pbro. Amílcar
Ernesto Bonilla (párroco) nos ha delegado que realicemos la práctica pastoral a
nivel parroquial.
Después de reunirnos con
el Padre y los movimientos que componen la Pastoral Litúrgica Parroquial, se
determinó que se impartirán dos formaciones mensuales, debido a la distancia
que hay de las comunidades a la parroquia,
La comunidad parroquial
es grande en extensión y en cuanto número de habitantes. Los fieles de dichas comunidades tienen muy
arraigada la piedad popular, hay una frecuencia en cuanto a la participación Eucarística. Son personas muy dóciles y disponibles a las
necesidades de la parroquia, apoyando con frecuencia en las distintas
actividades que se realizan. Así mismo, son personas muy cercanas y atentas
cuando llega la persona del párroco, seminarista o misionero; asistiendo y
participando en las distintas celebraciones y actividades que en las
comunidades se realizan.
El párroco después de
asignar la Pastoral Litúrgica a ambos en la parroquia, precisó que se enseñe lo
necesario referente a la formación a los miembros que componen esta pastoral a
nivel parroquial, habiendo equipos de esta pastoral se encomendó dar
respectivos talleres de liturgia (lectores, celebradores, charlistas,
ministros, acólitos, coros, acólitos) como también dar un seguimiento formativo
a la Pastoral Juvenil.
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN PASTORAL
ü Incentivar la vida cristiana y formación de la
Pastoral litúrgica en las personas de las comunidades de la parroquia “Cristo
Rey”, procurando que se integren en las diversa celebraciones y actividades, a
fin de que crezcan espiritual y personalmente, logrando así que sean fieles
comprometidos con el trabajo eclesial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ü Evangelizar con la Palabra y el testimonio,
viviendo en medio de la comunidad parroquial, formando a través de los
documentos del Magisterio, mostrando cercanía y apoyo en sus necesidades
pastorales, a fin de propiciar un ambiente de fraternidad y vivencia de caridad
cristiana.
ü Animar a los diversos ministerios
de las comunidades de la parroquia, procurando de esta manera que los fieles
mantengan viva la llama de la fe que recibieron en su Bautismo, a través de:
Pastoral Liturgia y Pastoral Juvenil.
ü Acompañar y fortalecer la vivencia cristiana de las
personas que habitan en las comunidades de la parroquia Cristo Rey, mediante la
respectiva formación, a fin de que puedan testimoniar lo que celebran.
ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO:
1.
ACOMPAÑAMIENTO
PASTORAL
OBJETIVO
ü Conocer el ambiente, circunstancias en que las
personas viven; a nivel parroquial, acompañando al sacerdote es sus visitas
semanales a las comunidades, mostrando así una cercanía en torno a la misma fe
que profesamos.
METAS:
ü Crear un ambiente de sintonía y confianza con las
personas (familias)
ü Que las personas conozcan y conociendo se acerquen
e involucren al trabajo eclesial en la comunidad
MEDIOS (LÍNEAS DE
ACCIÓN):
ü En la visita a las comunidades, prestar interés y
colaborar con generosidad a las necesidades del sacerdote y de los que
colaboran con él.
ü Calendarizar y realizar actividades asignadas para
la buena marcha parroquial.
Actitudes que requiere esta tarea
ü
Caridad.
Poner al servicio de los demás los dones y cualidades. Ofreciendo ayuda a quien
lo necesite.
ü
Obediencia: acatar
lo encomendado y realizarlo con entrega generosa.
ü
Misericordia.
Tener un espíritu de sensibilidad ante el dolor y la miseria que algunas de las
personas viven, sin escatimar esfuerzos.
ü
Prudencia.
En el actuar, el hablar -mostrando un sincero respeto hacia las demás personas.
2. PASTORAL JUVENIL
OBJETIVO
GENERAL
ü Acoger
e Integrar a jóvenes en dinámicas sociales, lúdicas y recreativas que facilite
una amistad sincera entre ellos, su comunidad y con los agentes de pastoral.
OBJETIVO
ESPECIFICO
ü Asesorar
al joven en su proyecto de vida, tomando en cuenta su vida afectiva y
profesional y su participación eclesial y social.
ü Incentivar
en el joven su participación más activa, consciente y responsable en lo
eclesial y social, a través de procesos de empoderamiento y formación humana.
ü Fomentar
el liderazgo, descubriendo y potenciando las aptitudes personales del joven,
para promover la cultura de paz en los diferentes ámbitos en los que se
desenvuelve.
MEDIOS Y RECURSOS
(LÍNEAS DE ACCIÓN):
ü Incentivar a los jóvenes mediante retiros y
actividades parroquiales a pertenecer al grupo juvenil
ü Impartir una formación mensual a los miembros de la
Pastoral Juvenil.
METAS:
ü Formar una Pastoral Juvenil bien estructurada,
procurando que sus miembros participen activamente en la vida parroquia, y
tenga un encuentro con Jesucristo.
ü Que los integrantes de los grupos juveniles tengan
conocimientos elementales sobre la vivencia de los jóvenes en la Iglesia
ü
Que los jóvenes se
sientan parte con la Misión de la Iglesia
ü
Que los jóvenes sean
capaces de liderar en su grupo juvenil.
ACTITUDES QUE REQUIERE ESTA TAREA
ü
Fe.
Tanto en la parte teórica como en la vivencia práctica, manteniendo una
fidelidad a la doctrina de la Iglesia en torno al culto divino para las
celebraciones litúrgicas
ü
Escucha
atenta. Ser capaz de estar atento a las propuestas e
interrogantes que los jóvenes presenten.
ü
Prudencia:
Poder dirigirse de una manera verdadera a la luz del evangelio a los
jóvenes.
3. PASTORAL LITURGICA
OBJETIVO:
ü Procurar un crecimiento de la fe, a través de la
participación atenta en las acciones sagradas que involucran la meditación de la
Palabra y la participación Eucarística, para unirnos más íntimamente a
Jesucristo.
METAS:
ü Crear una identidad eclesial en las diversas
comunidades
ü Que las personas logren aprender e interiorizar la
importancia que tienen las acciones sagradas en el crecimiento cristiano.
ü Hacer una participación más activa de los creyentes
en sus tareas encomendadas.
ü Que las personas conozcan y se adhieran más a
Jesucristo.
MEDIOS (LÍNEAS DE
ACCIÓN):
ü Prepararse con formaciones previas para alcanzar el
decoro y delicadeza la Celebración litúrgica.
ü Material de apoyo (Documentos del Magisterio, IGMR,
etc.).
ü Establecer un lugar y horario adecuado, para las
diferentes formaciones a realizar.
ACTITUDES QUE REQUIERE ESTA TAREA
ü
Fe.
Tanto en la parte teórica como en la vivencia práctica, manteniendo una
fidelidad a la doctrina de la Iglesia en torno al culto divino para las
celebraciones
ü
Prudencia:
en el hablar -mostrando un respeto hacia las demás
personas- y en el actuar
ü
Caridad: procurar
a la hora de enseñar no ser grosero con el que le cuesta adquirir conocimientos
teóricos y prácticos.
ü
Disponibilidad: estar
presto para auxiliar en la medida que sea necesaria una segunda recapitulación
de lo enseñado a los grupos de Pastoral.
3.1
MINISTERIO DE MONAGUILLOS
OBJETIVO
GENERAL
ü Brindar
formación espiritual y moral a los niños y adolescentes para que vivan a la luz
del Evangelio y servicio en el altar.
OBJETIVO
ESPECIFICO
ü Enseñar
la importancia de la liturgia en la Iglesia y vida Diaria
ü Practicar
la diversidad de actos y gestos que se encuentran en la liturgia.
ü Establecer
reglas para que el monaguillo sea responsable en su servicio.
METAS
ü Que
los monaguillos tengan presente la importancia de su servicio en el altar y en
la vida diaria
ü Que
el monaguillo tenga confianza con sigo mismo y con el sacerdote a la hora de
acolitar.
ü Que
el monaguillo sea capaz de identificar cada uno de los objetos, libros,
ornamentos litúrgicos y las partes de la misa
MEDIOS (LÍNEAS DE
ACCIÓN):
ü Las formaciones se impartirán de forma
presencial, de una manera general con todo el equipo pastoral en segundo
momento se llevará la formación individual solo con el ministerio de
monaguillos. El seminarista podrá hacer uso de cuadros esquemáticos, recortes,
cuestionarios, practicas litúrgicas, y algunas evaluaciones para poder avanzar
de nivel.
ü Se trabajará en niveles, los acólitos al
tener un conocimiento general de las formaciones litúrgicas se evaluarán y se
someterán a una prueba para pasar de nivel.
ü Los niveles se clasificarán en: Intermedio y
superior.
ü Los monaguillos que estén en el nivel
intermedio estarán recibiendo lo más básico que debe conocer y manejar un
monaguillo, todo este proceso los preparará para avanzar al siguiente nivel.
ü Los monaguillos que se encuentren en el nivel
superior serán capaces de ejercer su liderazgo y ayudar al sacerdote en
diferentes necesidades que se presente en la liturgia de la parroquia.
ACTITUDES QUE REQUIERE ESTA TAREA
ü Paciencia:
al momento que los niños empiecen a hablar, o molestar buscar la mejor forma de
corregirlos sin que se sientan mal.
ü Disponibilidad:
dar los conocimientos que se tienen para compartirlo con los demás y también
aprender con los conocimientos de los demás.
ü Creatividad:
Brindar diferentes estrategias y técnicas para que la reunión sea más atractiva
y efectiva.
ü
Caridad: procurar
a la hora de enseñar no ser grosero con el que le cuesta adquirir conocimientos
teóricos y prácticos.
3.2
MINISTERIO DE
COROS
OBJETIVO
GENERAL
ü Potenciar
la vida de oración de los fieles a través de la formación litúrgica de cantos.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
ü Definir
la importancia de la música en la liturgia
ü Participar
en las celebraciones eucarísticas, en las solemnidades, así como en toda
aquella celebración que se solicite.
ü Dar
un colorido más propio a cada una de las celebraciones del año litúrgico.
ü Diseñar
un esquema de cantos que se deben entonar en la Santa Misa según el año
litúrgico.
METAS
ü Aprender
la importancia del canto en la liturgia
ü Elegir
un coordinador de cada coro
ü Identificar
cada uno de los cantos litúrgicos
ü Aprender
a agendar un esquema de canto para la santa misa
ü Saber
cuál es el significado de cada canto que se entona en la Santa Misa.
MEDIOS (LÍNEAS DE
ACCIÓN):
Las formaciones se impartirán de forma
presencial, de una manera general con todo el equipo pastoral, en segundo
momento se llevará la formación individual solo con el ministerio de coros. El
seminarista podrá hacer uso de cuadros esquemáticos, recortes, cuestionarios,
audios, practica de cantos, y algunas evaluaciones para poder evaluar los avances
de cada formación.
ACTITUDES QUE REQUIERE ESTA TAREA
ü Dialogo:
para
dirigirse de una manera sutil y hacer ver los errores que muchas veces se hacen
en la liturgia, para luego llegar a un orden concreto.
ü Iniciativa:
para que conozcan nuevas entonaciones de cantos.
ü
Caridad: procurar
a la hora de enseñar no ser grosero con el que le cuesta adquirir conocimientos
teóricos y prácticos.
LIMITANTES
ü No
poder desarrollar los objetivos planteados en el tiempo establecido (por “a o
b” motivos), es decir, no cumplir con diligencia la práctica del proyecto
pastoral que tenemos en nuestra mente, el cual, hemos planteado por escrito.
ü La
inasistencia de los fieles a las reuniones establecidas.
PLAN PASTORAL AÑO 2022 Sylababus
Datos generales:
Movimiento: Ministerio de
monaguillos
Lugar: Parroquia Cristo Rey,
el Guayabo de
Sensuntepeque, Depto. De Cabañas
Destinatarios: Niños/as y adolescentes
Nivel: Básico
Duración de cada formación:
60 minutos de teoría, 60 min de práctica.
Seminarista: José Armando
Ramírez Alfaro
Descripción del
ministerio
El ministerio de monaguillos
o acólitos es una oportunidad para cualquier niño adolescente bautizado que ya
ha recibido la primera comunión y quiere servir en el altar.
Los Acólitos o monaguillos
participan no solamente en sus funciones particulares, sino que también
juntamente con la asamblea dan culto cantando, escuchando, respondiendo y
participando a través de sus posturas y reverencias. (Cfr. IGMR #100)
Objetivo general
ü Brindar
formación espiritual y moral a los niños y adolescentes para que vivan a la luz
del Evangelio y servicio en el altar.
Objetivo especifico
ü Enseñar
la importancia de la liturgia en la Iglesia y vida Diaria
ü Practicar
la diversidad de actos y gestos que se encuentran en la liturgia.
ü Establecer
reglas para que el monaguillo sea responsable en su servicio.
Competencias y habilidades
Metas
ü Que
los monaguillos tengan presente la importancia de su servicio en el altar y en
la vida diaria
ü Que
el monaguillo tenga confianza con sigo mismo y con el sacerdote a la hora de
acolitar.
ü Que
el monaguillo sea capaz de identificar cada uno de los objetos, libros,
ornamentos litúrgicos y las partes de la misa
Actitudes
Paciencia
Disponibilidad
Creatividad
Metodología
Las formaciones se impartirán de forma
presencial, de una manera general con todo el equipo pastoral en segundo
momento se llevará la formación individual solo con el ministerio de
monaguillos. El seminarista podrá hacer uso de cuadros esquemáticos, recortes,
cuestionarios, practicas litúrgicas, y algunas evaluaciones para poder avanzar
de nivel.
Se trabajará en niveles, los
acólitos al tener un conocimiento general de las formaciones litúrgicas se
evaluarán y se someterán a una prueba para pasar de nivel.
Los niveles se clasificarán
en: Intermedio y superior.
Los monaguillos que estén en
el nivel intermedio estarán recibiendo lo más básico que conocer y manejar un
monaguillo, todo este proceso los preparara para avanzar al siguiente nivel.
Los monaguillos que se
encuentren en el nivel superior serán capaces de ejercer su liderazgo y ayudar
al sacerdote en diferentes necesidades que se presente en la liturgia de la
parroquia.
Evaluación
ü Asistencia a las reuniones
ü Participación
ü Laboratorios
ü Examen final
Distribución
de los talleres
FECHA |
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD |
MARZO |
|
Dom. 20 |
Asistencia a la santa misa y
formación con los acólitos de la seda |
ABRIL |
|
Dom. 17 |
Domingo de resurrección |
MAYO |
|
Dom. 29 |
Asistencia a la santa misa y
formación con los acólitos de la sede |
JUNIO |
|
Dom. 26 |
Regreso de Vacaciones |
JULIO |
|
Dom 31 |
Regreso a la Institución |
AGOSTO |
|
Dom 28 |
Regreso a la Institución |
SEPTIEMBRE |
|
Dom 25 |
Regreso a la Institución |
OCTUBRE |
|
Dom 30 |
|
Programa
de los talleres
1.
¿Quién es el
Monaguillo?
2.
El Acolito y la
Santa Misa
3.
Los gestos
litúrgicos
4.
Las partes de la
Santa Misa
5.
Los objetos
litúrgicos
6.
Ornamentos
litúrgicos
7.
Libros
litúrgicos
8.
Partes del
templo
9.
El año
litúrgico
Prácticas
Bibliografía:
Arquidiócesis de
Barranquilla, COMITÉ DE LA CÉLULA PARA LA ANIMACIÓN LITURGICA, Barranquilla
2012.
Comisión de Promoción
Vocacional de la Arquidiócesis de México, MANUAL DEL MONAGUILLO, México DF 2004
Parroquia El Calvario,
MANUAL DE FORMACIÓN PARA MONAGUILLOS NIVEL BÁSICO, Ilobasco 2018
PLAN PASTORAL AÑO 2022 Sylababus
Datos generales:
Movimiento: Ministerio de
coros
Lugar: Parroquia Cristo Rey,
el Guayabo de
Sensuntepeque, Depto. De Cabañas
Destinatarios: Adolescentes y adultos
Nivel: Básico
Duración de cada formación:
60 minutos de teoría, 60 min de charla practica
Seminarista: José Armando
Ramírez Alfaro
Descripción del
ministerio
Es un grupo de cristianos
creyentes impregnados del espíritu de la liturgia, que poseen habilidades para
el canto y la música, las cuales ponen al servicio de la asamblea en la
animación de la celebración litúrgica. son quienes guían a la comunidad en los
momentos de animación musical.
Objetivo general
ü Potenciar
la vida de oración de los fieles a través de la formación litúrgica de cantos
Objetivos específicos
ü Definir
la importancia de la música en la liturgia
ü Participar
en las celebraciones eucarísticas, en las solemnidades, así como en toda
aquella celebración que se solicite.
ü Dar
un colorido más propio a cada una de las celebraciones del año litúrgico.
ü Diseñar
un esquema de cantos que se deben entonar en la Santa Misa según el año litúrgico.
Metas
ü Aprender
la importancia del canto en la liturgia
ü Elegir
un coordinador de cada coro
ü Identificar
cada uno de los cantos litúrgicos
ü Aprender
a agendar un esquema de canto para la santa misa
ü Saber
cuál es el significado de cada canto que se entona en la Santa Misa.
Competencias y habilidades
Actitudes
Dialogo
Iniciativa
Metodología
Las formaciones se impartirán de forma
presencial, de una manera general con todo el equipo pastoral, en segundo
momento se llevará la formación individual solo con el ministerio de coros. El
seminarista podrá hacer uso de cuadros esquemáticos, recortes, cuestionarios,
audios, practica de cantos, y algunas evaluaciones para poder evaluar los
avances.
Evaluación
ü Asistencia a las reuniones
ü Participación
ü Tareas para la casa
ü Propuestas de cantos
Distribución de
los talleres
FECHA |
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD |
MARZO |
|
Dom. 20 |
Asistencia a la santa misa y
formación con los acólitos de la seda |
ABRIL |
|
Dom. 17 |
Domingo de resurrección |
MAYO |
|
Dom. 29 |
Asistencia a la santa misa y
formación con los acólitos de la sede |
JUNIO |
|
Dom. 26 |
Regreso de Vacaciones |
JULIO |
|
Dom 31 |
Regreso a la Institución |
AGOSTO |
|
Dom 28 |
Regreso a la Institución |
SEPTIEMBRE |
|
Dom 25 |
Regreso a la Institución |
OCTUBRE |
|
Dom 30 |
|
Programa de los
talleres
2.
Música al
servicio de la liturgia
3.
Música profana,
religiosa y litúrgica
4.
Espiritualidad y
formación de los cantores litúrgicos
5.
Servir como
cantores litúrgicos
6.
Cantos según su
naturaleza y función
7.
Cantos del
Ordinario de la Misa: El Gloria
8.
Cantos del
Ordinario de la Misa: Las aclamaciones
Prácticas
Bibliografía:
ARQUIDIÓCESIS DE
BARRANQUILLA, Comité de la célula para la animación litúrgica,
Barranquilla 2012.
JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZ GÓMEZ,
Música Y Liturgia Cantar, Cantar con orden y bien y cantar todos, Madrid 2015.
MÚSICA Y LITURGIA, Foro
de comunicación y formación sobre el significado del canto y de la música
litúrgica, https://musicaliturgia.wordpress.com/
SEMINARIO MAYOR DIOCESANO
“NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO”, Libro de oración y canto, Sololá 2004.
CURIA DIOCESANA DE SAN
VICENTE, Cantos Religiosos, San Vicente 2016
Datos generales:
Movimiento: Pastoral Juvenil
Lugar: Parroquia Cristo Rey,
el Guayabo de
Sensuntepeque, Depto. De Cabañas
Destinatarios: Adolescentes y
Jóvenes adultos
Duración de cada formación:
El coordinador de PJ establecerá el tiempo requerido
Seminarista: José Armando
Ramírez Alfaro
Descripción del
ministerio
La Pastoral Juvenil “Es la
acción organizada de la Iglesia para acompañar a los jóvenes a descubrir,
seguir y comprometerse con Jesucristo y su mensaje, para que, transformados en
hombres y mujeres nuevos, e integrando su fe y su vida, se conviertan en
protagonistas (agente activos) de la construcción de la Civilización del Amor”
(Cfr. SEJ-CELAM, Pastoral Juvenil. Sí a la civilización del Amor)
Objetivo general
ü Acoger
e Integrar a jóvenes en dinámicas sociales, lúdicas y recreativas que facilite
una amistad sincera entre ellos, su comunidad y con los agentes de pastoral.
Objetivo especifico
ü Asesorar
al joven en su proyecto de vida, tomando en cuenta su vida afectiva y
profesional y su participación eclesial y social.
ü Incentivar
en el joven su participación más activa, consciente y responsable en lo eclesial
y social, a través de procesos de empoderamiento y formación humana.
ü Fomentar
el liderazgo, descubriendo y potenciando las aptitudes personales del joven,
para promover la cultura de paz en los diferentes ámbitos en los que se
desenvuelve.
Competencias y habilidades
Metas
Actitudes
Metodología
Distribución
de los talleres
FECHA |
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD |
MARZO |
|
Dom. 20 |
Asistencia a la santa misa y
formación con los acólitos de la seda |
ABRIL |
|
Dom. 17 |
Domingo de resurrección |
MAYO |
|
Dom. 29 |
Asistencia a la santa misa y
formación con los acólitos de la sede |
JUNIO |
|
Dom. 26 |
Regreso de Vacaciones |
JULIO |
|
Dom 31 |
Regreso a la Institución |
AGOSTO |
|
Dom 28 |
Regreso a la Institución |
SEPTIEMBRE |
|
Dom 25 |
Regreso a la Institución |
OCTUBRE |
|
Dom 30 |
|
Comentarios
Publicar un comentario